Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de manejar este procedimiento para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba mas info asimilar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.